Sitios de interés

 

El casco histórico es uno de los sectores más antiguos de nuestra ciudad, incluye edificios, monumentos y calles con un gran valor cultural, social y turístico, que no se pueden dejar de visitar y conocer.

 

Museo Histórico Provincial Manuel José Olascoaga

 

 

El Museo Histórico Provincial “Manuel José Olascoaga” fue inaugurado el 4 de agosto de 1966 por el Dr. Gregorio Álvarez y ciudadanos reconocidos de la ciudad de Chos Malal.  Se funda en lo que fuera el edificio de la Policía del Territorio Nacional del Neuquén, adecuando dichas instalaciones a la nueva institución. Con lo que podemos agregar, que el edificio es una estructura de más de 100 años (data de la fundación de Chos Malal, en el año 1887), y está enteramente construido en adobe de barro crudo, con techo original de los pastos de la zona: yerba blanca y “pasto bobo”.

 

Actualmente, el museo "Manuel José Olascoaga" cuenta con tres salas de exposición:

  • La primera sala se denomina “Pueblos Originarios” y alberga piezas de los que fueran los primeros habitantes de la norpatagonia, los denominados Pehuenches y fotografías de los sitios arqueológicos de los pre-Pehuenches.
  • La segunda sala denominada “Campaña del desierto”, relata “la historia” a partir de la llegada del español a estas latitudes; en un inicio con la presencia de los salesianos en el marco del proceso de bautismos y conversión al catolicismo, y casi en paralelo, podemos encontrar el relato de lo que fuera la llegada del Estado Argentino a este territorio.  La sala cuenta con piezas originales que fueron donaciones de familiares, o protagonistas directos de esta historia.
  • La tercer sala, sala “Olascoaga”, cierra el relato cronológico de la historia de la llamada “Campaña del desierto” y da cuenta de la creación fundacional de Chos Malal, con objetos de creación de “mano propia” del fundador y primer gobernador del Territorio Nacional del Neuquén.

 

El acervo patrimonial de esta última sala, no sólo tiene que ver con la fundación de la ciudad de Chos Malal como primer capital del Neuquén, y el previo asentimiento de lo que fuera el “Fortín IV División”, sino que se trata de los primeros mapas de la Argentina que plasman el estudio topográfico, el estudio científico de la geodesia y el delineado del territorio argentino norpatagónico. También posee el acervo del patrimonio artístico del coronel Olascoaga; litografías, dibujos en acuarelas, dibujos en tinta china, dibujos en lápiz y carbonilla.

 

El Torreón

Fuerte IV División - cerrito Histórico

 

Documentos históricos y relatos antiguos de pobladores recuerdan que a comienzos del año 1891 había en la parte más alta del cerrito una pequeña construcción de suficiente altura como para proteger a un hombre de pie. 

Esa construcción, de forma circular en el Fortín IV división, de adobe y pequeñas dimensiones, podría haber sido la garita que albergaba al centinela, pero en octubre de 1891 fue demolida y en su reemplazo se levantó el torreón, cuya obra fue ejecutada por Manuel Olascoaga, por entonces jefe de la policía e hijo del Gobernador del mismo nombre.

En ese momento se estableció que la altura de la nueva construcción iba a ser mayor que la que se le dio en ese momento, en razón de que el coronel Olascoaga pensaba instalar un modesto observatorio astronómico.

Pero el torreón, pese a todos los esfuerzos realizados, quedó inconcluso al haber expirado el segundo periodo legal de dicho gobernador, a fines de 1891.

Fue el tercer gobernador teniente coronel Franklin Rawson, quien hizo techar el torreón tres años más tarde y a la vez mandó a construir una cornisa, utilizando en algunas oportunidades como calabozo para presos distinguidos.

 

Centro Cultural del Norte Neuquino - Ex Hotel de Turismo

 

El edificio donde funcionaba el Hotel de Turismo representa una importante parte de la historia de la localidad, construido en el año e inaugurado en el año 1967 como la Hostería de Turismo Provincial, que fue otorgada en concesión a Víctor y Beba Schuller. Sus amplias instalaciones, con 18 habitaciones, bar, restaurante y pileta de natación, convirtieron a este edificio en el más moderno de la época. El Hotel de Turismo como se lo conoció más adelante, fue adecuado y distinguido lugar donde se llevaron a cabo acontecimientos especiales. Aquí tuvieron lugar bailes de gala, agasajos oficiales, encuentros culturales y las fiestas de egresados y aniversarios del pueblo. Fue declarado como parte integrante del Patrimonio Histórico Cultural  de la ciudad de Chos Malal  según Ordenanza Nº1996/04.

En el año 2013, luego de años de abandono, se lo refaccionó completamente y se convirtió en el Centro Cultural del Norte Neuquino, un espacio donde convive la historia y la cultura del Norte de la provincia.

 

Museo Histórico municipal “Museo de la Gente”

 

El Museo Histórico Municipal fue creado por Ordenanza municipal Nº 3157/18,  funciona en la casa de la cultura Francisco Dewey, y tiene como objetivo rescatar, conservar y estudiar nuestro pasado, educando y dando el valor histórico través de su contenido, siendo  una aspiración de la comunidad de tratar de mantener los valores de sus antepasados, que dieron origen al progreso socio económico  de nuestra ciudad, siendo obligación ineludible de las autoridades bregar al logro de estos anhelados propósito, y en efecto, hay numerosos objetos antiguos que necesitan un lugar que los reúna.

El Museo Histórico Municipal es un rincón para cobijar recuerdos, un Museo de la gente; donde se trate de mantener los valores de sus antepasados, a través de la exposición de los objetos, promoviendo y afirmando de esta manera en los ciudadanos el sentido de pertenencia respecto al lugar que habitan, fortaleciendo nuestra identidad como Capital Histórica y Cultural de la provincia del Neuquén y nos permite ofrecerlos como una valiosas atracción turística, a todos los visitante que a diario llegan a nuestra ciudad. Siendo una alternativa más a la que ya tenemos en nuestro querido Chos Malal.

 

Archivo Histórico Municipal

 

El Archivo Histórico Municipal fue creado por Ordenanza Municipal 195/86 a raíz de una solicitud realizada por la Comisión de Festejos del Centenario, en el marco de las actividades programadas con motivo de dicha conmemoración.

Su primer director fue el Sr. Jorge Erramuspe, quien en ese entonces era empleado de planta permanente del municipio. Como aficionado a la historia y como parte de su tarea, llevó a cabo diversas investigaciones y recopilaciones de documentos históricos en poder de familias pioneras de Chos Malal, así como de organismos provinciales y nacionales. Realizó numerosas entrevistas orales y recuperó para el archivo el primer material fotográfico que aún se conserva e información valiosísima referida a la época en que la  ciudad fue la capital del entonces Territorio Nacional del Neuquén. Asimismo, impulsó una fuerte campaña de difusión con el fin de hacer conocer la historia a través de las escuelas y por medio de la publicación de pequeños informes o boletines que abordaron diferentes aspectos de la historia de Chos Malal.

Actualmente funciona en la casa de la familia Dewey, hoy propiedad de la Municipalidad de Chos Malal , cuentas con dos salas de documentos, una sala de exposiciones, donde se encuentra  material fotográfico, el sable del coronel Manuel José Olascoaga, el libro personal de recortes periodístico, y bibliografía del Coronel, además de 58 cajas de expedientes del juzgado de Paz desde la fundación, libros copiadores, libros de Ordenanzas y diversos libro que datan de los primeros años de la fundación, Libro de Manzana y solares tomo II - 1920, mapas , contando además con una sala para los investigadores, el Viejo Almacén de Ramos Generales Enrique Dewey, un hermoso jardín, frutales y construcciones de adobe, donde se realizan visitas guiadas del lugar.

 

Almacén de Ramos Generales Enrique Dewey

 

En 1903 Enrique Dewey comenzó a acopiar los materiales para la construcción del almacén de Ramos Generales, ubicado en la esquina de la calle Sarmiento y Belgrano. Este negocio, que contaba con un escritorio (oficina) y un depósito, funcionó aproximadamente hasta 1935. El constructor fue José Raimondi y los materiales utilizados (tirantes, machimbres, vidrios, maderas, hierros, aberturas, pintura, chapas, etc.) fueron adquiridos a través de la compañía importadora de John Wright con sede en la ciudad de Buenos Aires. La iluminación interior del local comercial estaba provista por un sistema de lámpara a carburo. Esta fue la primera edificación de ladrillos elaborada en Chos Malal. 

Observar su fachada, recorrer el interior de las instalaciones de este Almacén de principios de siglo produce una extraña sensación de que aún sigue funcionando. Sus objetos testimonian el pasado comercial y permiten mantener vivas parte de esa historia. En las ordenadas estanterías se exhiben todo tipo de envases de lata, de cartón y de vidrio; algunos de ellos, con inscripciones que hacen alusión al origen paraguayo de la yerba o la procedencia inglesa del té que se vendían. No pasa inadvertida la variedad de botellones de vidrios de distintos tipos de bebidas, ni los cajones de madera con sus respectivas tapas – tipos de baúl – donde se almacenaban la harina y el azúcar. En el escritorio del comercio no solo se conserva el mobiliario, sino también los catálogos de las casas mayoristas, los recibos y las boletas de provisión de mercaderías y una colección de diarios y revistas de la época.

 

Parroquia María Auxiliadora de la ciudad de Chos Malal

 

La Iglesia Parroquial María Auxiliadora fue inaugurada por los sacerdotes salesianos Domingo Milanesio y Bartolo Panaro el 7 de diciembre de 1888, en una ceremonia apadrinada por el gobernador Olascoaga. Esta construcción de adobe y con techo de madera de roble traída en carretas desde las lagunas de Epulafquen, contó con el esfuerzo y trabajo mancomunado de los vecinos de Chos Malal.

La  Iglesia Parroquial mide 21 metros de largo por 6.10 mts de ancho y 6 mts de alto, en la misma trabajaron 15 obreros. La casa salesiana comprendía sólo tres ambientes, una pieza para depósito, una sacristía y cinco habitaciones, también de adobe.

La bendición e inauguración solemne de la Iglesia tuvo lugar el 07 de diciembre de 1888, vigilia de la fiesta de la Inmaculada Concepción. Estuvo a cargo del Padre Domingo Milanesio asistido por el Padre Bartolo Panaro, quién tomó a su cargo la dirección. El Padre Valentín Nalio, segundo Párroco de Chos Malal, escribió en 1904 “La Iglesia de esta población está dedicada a María Auxiliadora por expreso pedido de Monseñor Cagliero. En un monumento de los tiempos heroicos de la Misión Salesiana en la Patagonia.

 

Plaza General San Martin

Olascoaga fue el encargado de diseñar el trazado del casco urbano pero en 1892 el Concejo Municipal determinó el nombre de la plaza y de las primeras calles del pueblo: la plaza ya formada frente la policía se denominará plaza General San Martín. Los festejos del Centenario de la Revolución de Mayo produjeron un gran impacto en la comunidad de Chos Malal. Entre otras actividades, la comisión organizadora tuvo a su cargo la remodelación de la Plaza San Martín. Esta tarea contó con la colaboración del personal policial y un grupo de vecinos que ayudó con sus carros, bueyes y peones, para acarrear el material de construcción. Fueron reparadas las acequias y diagonales y se plantaron alrededor de 500 árboles, distribuidos en distintos lugares. El predio fue alambrado y se colocaron molinetes en cada una de las esquinas. Un cuidador nombrado por el municipio era el encargado de la protección y mantenimiento del lugar.

En coincidencia con un nuevo aniversario del nacimiento del General San Martín, el 25 de febrero de 1910, se colocó en el centro de la plaza la piedra fundamental del monumento en homenaje al prócer, donada por el comerciante francés Celestino Boudet. El día 25 de Mayo, como parte de los actos centrales, fue inaugurado el busto del Libertador, adquirido en Buenos Aires. Al vecino Tránsito Álvarez, descendiente directo de un soldado que había acompañado al General San Martín en el cruce de los Andes, se le concedió el honor de descubrir el velo del mismo.

La plaza San Martín, establecida en el centro cívico, donde funcionaron las principales instituciones de la comunidad, fue un sitio propicio para la realización de festejos patrios, de actos oficiales y de la recepción de autoridades.

 

Biblioteca Popular Coronel  Manuel José Olascoaga

 

 

Este edificio está ubicado en la esquina de las calles 25 de Mayo y Belgrano, constituye uno de los edificios de mayor relevancia arquitectónica e histórica del norte neuquino. Dicha casona ha sido testigo del crecimiento y el progreso comunitario, siendo asiento de las Instituciones más relevantes de la Provincia del Neuquén y la ciudad de Chos Malal. Su construcción se remonta a la década de 1880,  siendo el primer edificio de la Gobernación del Territorio Nacional del Neuquén. Sus adobes y arcadas guardan los recuerdos de los pioneros del sur argentino y son el más claro testimonio de la memoria colectiva de un pueblo que reconoce en el coronel Manuel José Olascoaga, a su protagonista fundamental.

Este edificio albergó sucesivamente, el cuartel General de la IV División, la escuela primaria N° 15, Oficina de correos y telégrafos, Municipalidad de Chos Malal, y el Centro de Enseñanza N° 4.

Esta construcción tiene 256 m2 y un patio posterior de 25,25 mts de largo por 13,60 mts de ancho. Sus muros son de adobes coloniales de 0,45 cm de espesor y su fachada principal se compone de arcadas de medio punto. Todo lo cual forma una decimonónica, con marcadas influencias coloniales e itálicas.

Es importante destacar que el solar sufrió modificaciones y reformas a través de los más de 140 años de vida y múltiples usos, según pudo contactarse en antiguas fotografías, conservando a pesar de ello, su fachada original.

 

Fiesta Nacional del Chivito, la Danza y la Canción

Surgió en 1988 como una iniciativa de la agrupación folclórica Centenario, un grupo de danzas de Chos Malal, creado un año antes con motivo de los 100 años de la ciudad. Con la idea de mantener siempre latente la capacidad creadora del hombre y la mujer del Norte del Neuquén, preservando los valores tradicionales y costumbristas de la comunidad de esta región, en relación al potencial económico generalizado como es la aprovechamiento del chivito, de la agricultura, en particular la huerta familiar, la artesanía, música, danza, su vestimenta y las comidas y costumbres del norte neuquino. 

Siendo de fundamental importancia hacer conocer la principal producción ganadera de la zona representada por el chivito, el ganado menor. Siendo la música y la danza la promoción, donde resaltará el talento genuino de nuestra gente, su calidad de interpretación, apoyando y difundiendo la tonada y la cueca como canto y baile, una expresión auténtica de nuestra zona. Participando las Jineteadas y destrezas donde se puede mostrar las habilidades del hombre de campo, además de los buenos animales de la región. 

La Fiesta del Chivito, la Danza y la Canción fue declarada de Interés Nacional por la Secretaría General de la Presidencia de la Nación mediante la Resolución Nº 384/04, adquiriendo así la jerarquía de Fiesta Nacional del Chivito, difundiendo a partir de ese momento aspectos culturales de la población del norte neuquino. 

Su origen tuvo por objetivo mostrar y valorizar el trabajo que realizan el hombre y la mujer del campo, dando a conocer diversos aspectos de su cultura, costumbres y artesanías. Entre ellas, cobra especial relevancia en esta región la práctica de la trashumancia, que consiste en el arreo de los animales desde los campos bajos de la invernada hacia los altos de la veranada y el regreso.

 

Trashumancia

Elemento distintivo del Norte Neuquino, una de las pocas regiones donde aún se practica esta actividad. Tomando protagonismo y contando cómo las familias crianceras de esta zona se han dedicado por más de un siglo a la crianza de chivos. En invierno los animales permanecen en las denominadas “invernadas” que son generalmente tierras bajas con algunas pasturas. Antes del verano y luego de que se produzcan las pariciones, las mismas inician junto a sus animales el éxodo rumbo a la cordillera. Buscan llegar a la “veranada”, en lo alto de las montañas, donde abunda el agua y las pasturas para su ganado. Allí permanecen hasta entrado el otoño, época que indica el regreso a los campos bajos de la invernada. 

Sin dejar de mencionar que el “Chivito Criollo del Norte Neuquino” es reconocido a nivel nacional con la Denominación de Origen, esto quiere decir que la cría extensiva de los animales en los campos de cordillera, la diversidad de ambientes que presentan las montañas de la región, la disponibilidad de abundantes manantiales, el clima agreste y el desplazamiento regular y cíclico entre las zonas de pastoreo, brindan un escenario único que modeló a la raza caprina Criolla Neuquina junto con la atenta selección de los crianceros.  

 

Hito de la Ruta 40

Esta ruta constituye uno de los principales productos turísticos del país, con 5200 km de longitud y la ciudad de Chos Malal se encuentra en el punto central de la misma. Este hito está ubicado en el acceso sur de Chos Malal, se trata de una obra que diseñó el arquitecto Alejandro Santana y consistente en un mástil curvo, que representa los fuertes vientos de la zona, de 25 metros de altura sobre una base con imágenes de símbolos patrios tales como la escarapela, el Himno Nacional Argentino y la bandera, como así también otros elementos que representan nuestra identidad nacional como las Islas Malvinas y los pañuelos de las Madres de Plaza de Mayo. 

Cuenta con un pedestal en hormigón visto con los contornos del mapa y la traza bajorrelieve, con una altura de 5,5 m, un ancho de 4,56 m y un radio de curvatura de 3,79 m. Tiene dos caras, en la cara convexa se observa el mapa de América Latina con una fresa de San Martín, “Seamos libres, que lo demás no importa nada” y en la cara cóncava el mapa de América Latina, que está “al revés” haciendo referencia que en el universo no hay un norte ni un sur, ya que es considerado infinito y no existe ni arriba ni abajo, sino un centro de gravedad. El lugar donde se nos coloca desde hace siglos tiene que ver con la perspectiva de los países del “primer mundo” sobre los países “de abajo”.

Este monumento fue declarado por la Legislatura Neuquina como Patrimonio Turístico Provincial N° 3767.

 

Senderos para recorrer

Cerro de la Virgen

A unos 60 minutos de caminata se llega al monumento de la Virgen con un tiempo total de 2 hs aproximado de recorrido. Obra realizada en el año 1954 por la iglesia católica y recientemente restaurada por medio del arquitecto Alejandro Santana, quien desarrolló en su base un solado realizado en porcelanato, en el cual presenta el inicio del rezo a María en un diseño doble helicoidal referido al principio de la vida, además de estaciones para rezar el rosario. A su vez, se estableció un anfiteatro y dos columnas que sostienen el halo alrededor de la Virgen, haciendo referencia a la luna y al espacio celestial. 

A medida que se avanza se puede disfrutar del paisaje que rodea el valle de Chos Malal, los barrios de la ciudad, los distintos cerros que la circundan y la unión de los ríos Neuquén y Curí Leuvú. 

Cerro de la Cruz

Sendero fácil de hacer con una dificultad media a baja, con una altura de 914 msnm, que puede recorrer en 20 minutos.

Se parte desde los escalones por calle Newbery para ascender al cerro a pie hasta el Cristo donde te lleva el sendero para allí llegar hasta la cruz y observar el valle de Chos Malal junto a un imponente paisaje montañoso como la Cordillera del Viento  y la confluencia de los ríos Neuquén y Curí Leuvu, así como El Torreón, los puentes. El campanario, la canchita Jorge Salazar y los barrios en su extensión.

El sendero está iluminado para realizar caminatas nocturnas.

Durante la Semana Santa cada año se realiza un vía crucis que parte desde la parroquia local y culmina en la cima.

 

Cerro de la Tortuga

Ubicado a solo 1200 metros del cruce Paseo del Guardafauna y Ruta Nacional N° 40, este sendero de dificultad baja te llevará a un mirador natural con vistas donde podrás apreciar la ciudad de Chos Malal como nunca antes. La vista panorámica y sus atardeceres te mostrarán la confluencia de los ríos Curi Leuvú y Neuquén, rodeada de cadenas montañosas. Podrás identificar los picos más altos de la región, hacia la izquierda, el cerro Naunauco, Caicayen; al frente Sierra de Mayal, Cordillera del Viento, cerro de la Virgen y el de la Cruz; y, hacia la derecha, los impresionantes volcanes Wayle, Tromen y cerro Tilhue.

El sendero es accesible a pie, en bicicleta o en vehículo, lo que lo hace ideal para familias, grupos de amigos o aventureros solitarios. El camino vecinal que conduce a la cumbre es fácil de seguir y te permitirá disfrutar del paisaje natural sin esfuerzo.

En el sendero podemos observar rocas muy interesantes de la cuenca neuquina, que debido a la gran deformación y levantamiento que sufrió la región, hoy forman parte de la Faja plegada Chos Malal. Esta morfoestructura, también se la llamó Fosa Chos Malal y se ubica entre la Cordillera del Viento (al oeste) y el macizo del Tromen (al este).